Los Wawanco - Viejitos pero sabrosos
Unos verdaderos clásicos...




Los Wawancó.
Agrupación musical de música tropical formada en 1955 en la Argentina con músicos de diversas nacionalidades como Costa Rica, Perú, Chile y Colombia, siendo la primera agrupación en su género en tener tan diversas nacionalidades e influencias musicales. Más adelante se le uniría uno de nacionalidad argentina.
Hernán Rojas fue el primer vocalista de Los Wawancó. Estudiante de medicina por aquellos años, formó junto a Pedro Rojas, Mario Castellón, Rafael Aedo, Enrique Salazar, Sergio Solar, Carlos Cabrera y Gustavo Miguel Loubet la primera formación wawanquera.
Sus principales composiciones fueron hechas por Miguel Loubet y Mario Castellón que fueron grabadas por ellos durante las décadas de los 60's, 70's y 80's y que fueron éxitos rotundos en gran parte del continente.
Origen del vocablo “wawanco”.
El nombre, “Wawanco” es una variación del vocablo afrocubano “guaguancó”, proveniente del dialecto que se habla en el oriente de Cuba y que significa “fiesta familiar”. Pero también es uno de los ritmos mas tradicionales que se toca en esa isla caribeña. Así decidieron llamarse los seis jóvenes universitarios que lograron crear un estilo inconfundible con el que han bailado ya varias generaciones.
Actualmente, bajo la dirección del costarricense Mario Castellón, el grupo está conformado por Diego Ponce en teclados y coros; Marcelo Ponce en octapad, timbales y coros; Marcelino Ojeda en bajo eléctrico y coros; Juan Funes en la voz principal y guiro, Oscar Raballatti en percusión, coros y coordinación.
Agrupación musical de música tropical formada en 1955 en la Argentina con músicos de diversas nacionalidades como Costa Rica, Perú, Chile y Colombia, siendo la primera agrupación en su género en tener tan diversas nacionalidades e influencias musicales. Más adelante se le uniría uno de nacionalidad argentina.
Hernán Rojas fue el primer vocalista de Los Wawancó. Estudiante de medicina por aquellos años, formó junto a Pedro Rojas, Mario Castellón, Rafael Aedo, Enrique Salazar, Sergio Solar, Carlos Cabrera y Gustavo Miguel Loubet la primera formación wawanquera.
Sus principales composiciones fueron hechas por Miguel Loubet y Mario Castellón que fueron grabadas por ellos durante las décadas de los 60's, 70's y 80's y que fueron éxitos rotundos en gran parte del continente.
Origen del vocablo “wawanco”.
El nombre, “Wawanco” es una variación del vocablo afrocubano “guaguancó”, proveniente del dialecto que se habla en el oriente de Cuba y que significa “fiesta familiar”. Pero también es uno de los ritmos mas tradicionales que se toca en esa isla caribeña. Así decidieron llamarse los seis jóvenes universitarios que lograron crear un estilo inconfundible con el que han bailado ya varias generaciones.
Actualmente, bajo la dirección del costarricense Mario Castellón, el grupo está conformado por Diego Ponce en teclados y coros; Marcelo Ponce en octapad, timbales y coros; Marcelino Ojeda en bajo eléctrico y coros; Juan Funes en la voz principal y guiro, Oscar Raballatti en percusión, coros y coordinación.
¡Nada queda por decir!
.
Enlaces.
Parte 1:
Parte 2:
Nota. Parte de la información tomada de la wikipedia.
MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2008
Rayito Colombiano - Cicatrices
Una de las agrupaciones tropicales consentidas... Y una gran voz.
Originarios de Iztapalapa, Estado de México, Rayito Colombiano surge con un concepto musical que se perfiló por sí solo por esa magistral combinación de la sensibilidad mexicana con el folklore colombiano. Un ritmo contagioso y cadencioso, a eso nos tienen acostumbrados Rayito Colombiano
Es de recalcarse la trayectoria de Raymundo Espinoza, vocalista y director del grupo, ya que su entereza para abrirse camino en el mundo de la música lo llevó a dejar a una de las agrupaciones más importantes dentro del género tropical: Los Angeles Azules, en donde también fungía como vocalista, teniendo así la oportunidad de realizar uno de sus más grandes sueños: tener su propia agrupación.
Al hablar sobre el estilo de la agrupación que atinadamente dirige, Raymundo Espinoza “el privilegio de la voz”, como se le conoce a este destacado intérprete dice: “Es un diálogo entre el acordeón y el trombón, con temas románticos, es un estilo que no se le relaciona con otro grupo, es un modo de tocar con propia personalidad”.
La gran aceptación de Rayito Colombiano no se limita a territorio nacional, pues ya ha realizado importantes giras por Estados Unidos y Argentina, demostrando de esta manera que para su música no existen fronteras. ¡Es una auténtica centella, que avanza sin límites!
.Es de recalcarse la trayectoria de Raymundo Espinoza, vocalista y director del grupo, ya que su entereza para abrirse camino en el mundo de la música lo llevó a dejar a una de las agrupaciones más importantes dentro del género tropical: Los Angeles Azules, en donde también fungía como vocalista, teniendo así la oportunidad de realizar uno de sus más grandes sueños: tener su propia agrupación.
Al hablar sobre el estilo de la agrupación que atinadamente dirige, Raymundo Espinoza “el privilegio de la voz”, como se le conoce a este destacado intérprete dice: “Es un diálogo entre el acordeón y el trombón, con temas románticos, es un estilo que no se le relaciona con otro grupo, es un modo de tocar con propia personalidad”.
La gran aceptación de Rayito Colombiano no se limita a territorio nacional, pues ya ha realizado importantes giras por Estados Unidos y Argentina, demostrando de esta manera que para su música no existen fronteras. ¡Es una auténtica centella, que avanza sin límites!
Lista de canciones:
01 Besar Tu Piel
02 Cicatrices
03 Que Se Le Moja La Canoa
04 Bésame, Bésame
05 Voy A Llorar
06 Muchachita Consentida
07 Amor De Juventud
08 Nena Linda
09 Rayito De Luz
10 Las Cartas
.
Enlace:
http://rapidshare.com/files/92493326/Rayito_Colombiano_-_Cicatrices.rar
MARTES 29 DE ENERO DE 2008
La Sonora Dinamita - La 2a. del Cucu

La Sonora Dinamita
Es la primera embajadora de la música tropical de Colombia. Su nombre se sustenta gracias a éxitos como La vieron llorar, Cumbia barulera, Yo por ti, Se me perdió la cadenita, Maruja, A mover la colita, Ay Chave, Ya para qué, Del montón, El viejo del sombrerón, Mete y saca, Que te la pongo, Pobre muchacho y muchos más.
La Sonora Dinamita nació en 1960 por iniciativa de Antonio Fuentes. Cuenta Luis Bernardo Saldarriaga, quien fue director artístico de la empresa entre 1959 y 1962, como Toño Fuentes, que ya había creado las famosas agrupaciones de Los Pelayeros y La Sonora Cordobesa, gestó la idea de la formación de este conjunto. El propio Luis Bernardo y Lalo Orozco, con la colaboración de directores artísticos y compañeros, reunieron músicos de la costa Atlántica teniendo en cuenta las sugerencias de Antonio Fuentes, que dirigía todo el proyecto.
Las primeras grabaciones se hicieron en Medellín, donde se organizó en el estudio a los once músicos, para trabajar con el grupo en pleno. Esto exigió un mayor esfuerzo pues debía de antemano planearse la posición de cada instrumento, ensayar los números y no equivocarse en su interpretación al grabar, porque en caso de suceder, debía empezarse de nuevo.
A esto se le unió el que se trabajaba con muy pocos micrófonos dado que la tecnología a la que se tenía acceso no contaba con los actuales avances. Por ello fue necesario medir la distancia entre el micrófono, la voz y el sonido de los instrumentos, agruparlos por categorías, en fin, controlar hasta el mínimo detalle para obtener la mayor calidad. El resultado de la primera producción fue del completo agrado de Antonio Fuentes pues cumplió sus exigencias y reflejó el gusto del sabor tropical que quería imprimirle a cada tema.
Lo que no imaginó fue que la agrupación saltara a la cima de la popularidad inmediatamente. Sus primeras grabaciones protagonizaron el ambiente alegre de todas las festividades y aún se recuerdan sus dos primeros temas: Yo la vi y Mayén Rayé.
El primer grupo que conformó La Sonora Dinamita estuvo integrado por Lalo Orozco en el piano, Clodomiro Montes en la batería, Saúl Torres y Ángel Mattos en las trompetas, Pedro Laza en el bajo, Guillermo Martínez en la guitarra, Gil Cantillo en el tres, Poli y «Mono» Martínez en los coros y Enrique Bonfante en las congas. Las primeras voces se hicieron con Lucho Argaín y El Chamaco.
Las primeras grabaciones se hicieron en Medellín, donde se organizó en el estudio a los once músicos, para trabajar con el grupo en pleno. Esto exigió un mayor esfuerzo pues debía de antemano planearse la posición de cada instrumento, ensayar los números y no equivocarse en su interpretación al grabar, porque en caso de suceder, debía empezarse de nuevo.
A esto se le unió el que se trabajaba con muy pocos micrófonos dado que la tecnología a la que se tenía acceso no contaba con los actuales avances. Por ello fue necesario medir la distancia entre el micrófono, la voz y el sonido de los instrumentos, agruparlos por categorías, en fin, controlar hasta el mínimo detalle para obtener la mayor calidad. El resultado de la primera producción fue del completo agrado de Antonio Fuentes pues cumplió sus exigencias y reflejó el gusto del sabor tropical que quería imprimirle a cada tema.
Lo que no imaginó fue que la agrupación saltara a la cima de la popularidad inmediatamente. Sus primeras grabaciones protagonizaron el ambiente alegre de todas las festividades y aún se recuerdan sus dos primeros temas: Yo la vi y Mayén Rayé.
El primer grupo que conformó La Sonora Dinamita estuvo integrado por Lalo Orozco en el piano, Clodomiro Montes en la batería, Saúl Torres y Ángel Mattos en las trompetas, Pedro Laza en el bajo, Guillermo Martínez en la guitarra, Gil Cantillo en el tres, Poli y «Mono» Martínez en los coros y Enrique Bonfante en las congas. Las primeras voces se hicieron con Lucho Argaín y El Chamaco.
A fin de abreviar un poco su historia, solo resta reconocer a esta agrupación como una de las mejores embajadoras colombianas de la cumbia... Ritmo alegre y sensual, la que no hay una cadera que se esté quieta por donde va.
.
Lista de canciones:
01 Que buen cu la segunda del cucu
02 La píldora del amor el viagra
03 Menealo
03 Menealo
04 Isabel
05 Lupelupita
06 Peca cuqueta
07 Maradentro
08 Donde estás amor
09 Recuerdos de Carmen
10 Echame toda la culpa a mi
10 Echame toda la culpa a mi
11 Rio San Juan
12 Cumbia encantada
13 La papalote
14 Juana Pinto
15 El palacio del porro
16 Lo mismo chicha que limonada
.
Enlaces:
LUNES 28 DE ENERO DE 2008
Marimba Orquesta Checha y su India Maya ¡Caballero!
Considerada como una de las mejores intérpretes de música tropical.


Marimba Orquesta Checha y su India Maya Caballero!
Nació en Guatemala hace 60 años, fundada por el maestro y compositor Bernardo Gálvez, quien falleció el 6 de enero de 1967, y desde entonces quedó a cargo de su hijo César Gálvez, conocido artísticamente como "Checha".
En 1970 Checha y su India Maya lanzó a la venta su primer disco de 45 RPM, que contenía las melodías “San Lucas Tolimán” y “Una lágrima”. En 1972 hizo su primera gira por Estados Unidos y Canadá.
Sus éxitos han sido premiados con discos de Oro, El pergamino de Oro, La Marimba de Oro, Dama de Plata, La marimba de Jade, Las Baquetas de Platino, diplomas y trofeos.
Ha grabado 120 discos entre discos de acetato y compactos. Entre las melodías de la propia inspiración de Checha se encuentran Costa Sur, Flores Panamá, Me voy me voy, En la cumbre, El ruletero, El vendedor de periódicos, Las tostadas, Cuando un Amor se va, Hermano San Simón, Papá tenías razón, entre otras.
Este disco es una compilación de colección. Sobre todo les recomiendo Gloria María y Cuando un amor se va... ¡Disfrútenlo!
Nació en Guatemala hace 60 años, fundada por el maestro y compositor Bernardo Gálvez, quien falleció el 6 de enero de 1967, y desde entonces quedó a cargo de su hijo César Gálvez, conocido artísticamente como "Checha".
En 1970 Checha y su India Maya lanzó a la venta su primer disco de 45 RPM, que contenía las melodías “San Lucas Tolimán” y “Una lágrima”. En 1972 hizo su primera gira por Estados Unidos y Canadá.
Sus éxitos han sido premiados con discos de Oro, El pergamino de Oro, La Marimba de Oro, Dama de Plata, La marimba de Jade, Las Baquetas de Platino, diplomas y trofeos.
Ha grabado 120 discos entre discos de acetato y compactos. Entre las melodías de la propia inspiración de Checha se encuentran Costa Sur, Flores Panamá, Me voy me voy, En la cumbre, El ruletero, El vendedor de periódicos, Las tostadas, Cuando un Amor se va, Hermano San Simón, Papá tenías razón, entre otras.
Este disco es una compilación de colección. Sobre todo les recomiendo Gloria María y Cuando un amor se va... ¡Disfrútenlo!
.
Lista de canciones:
01 El inglesito
02 Vamos pa' la cumbia
03 Cumbia árabe
04 La pollera colora
05 Gloria María
06 Coquito de agua
07 Danza negra
08 El gallo viudo
09 El paso del gansito
10 Tugurucutu
11 La boda
12 Nana Pancha
13 La rama
14 ¿Quién vale más?
15 Ligia
16 Los cocos
17 Al compás de la pollera
18 Cuando un amor se va
19 Melo, melo, melonero
20 Aquel amor
.
Enlace:
.
Nota. Se escuchan algunos ruiditos y saltos, casi imperceptibles. Pero eso le da un sabor más añejo. ¡Y esta música añeja claro que se disfruta!
SÁBADO 26 DE ENERO DE 2008
El Super Show de Los Vaskez - Preciso
Su vocalista Antonio Torruco... Todo un mar de recuerdos.


El Super Show de Los Vaskez es una agrupación veracruzana, contados entre los mejores intérpretes de la música tropical que ha dado México.
Este grupo es uno de los primeros que sustituyen directamente el acordeón por un sintetizador para musicalizar sus temas y aparece a principios de la década de los 80’s. Así pues, para 1984 tenían ya un éxito asegurado derivado de años anteriores con su tema "La canalla" del autor mexicano Manuel Toscano, proveniente también de la selva veracruzana.
Este grupo es uno de los primeros que sustituyen directamente el acordeón por un sintetizador para musicalizar sus temas y aparece a principios de la década de los 80’s. Así pues, para 1984 tenían ya un éxito asegurado derivado de años anteriores con su tema "La canalla" del autor mexicano Manuel Toscano, proveniente también de la selva veracruzana.
La parte principal del éxito del grupo fue también debido a las interpretaciones del fallecido cantante Antonio Torruco. Quién no recuerda su emotiva voz con el tema “Bienvenido el bolero”, una mezcla de boleros que fueron éxitos con Bienvenido Granda.
Otros temas de éxito fueron "Vengo a decirte que te quiero", "Cumbia Juchiteca", "Dos cosas", "Bandolera" entre muchos otros. También fueron populares por la frase: "¡Y como dice el Tiburón (sobrenombre de Rolando Vázquez, integrante del grupo), pacá, pallá, pacá, pallá, sabor!" insertada en las grabaciones.
Algunos de sus temas fueron regrabados en covers en Sudamérica. Por ejemplo, el extinto grupo peruano Cuarteto Continental regraba el tema "Trigo Verde" del compositor Roberto Vázquez también integrante del grupo selvático veracruzano.
Una anécdota curiosa
Una anécdota curiosa y peligrosa que le sucedió al Super Show de los Vaskez a principios de los años noventa, fue en un baile en Santa Ana Chiautempan, donde se presentaron con otras agrupaciones y debido al exceso de personas que se congregaron frente al escenario de este grupo, ya que no se querían perder ningún detalle del show, hicieron que el templete se cayera con todo y músicos, afortunadamente no les pasó nada, pero el susto nadie se los quitó.
Sin más palabras, queda con ustedes uno de mis grupos preferidos.
Otros temas de éxito fueron "Vengo a decirte que te quiero", "Cumbia Juchiteca", "Dos cosas", "Bandolera" entre muchos otros. También fueron populares por la frase: "¡Y como dice el Tiburón (sobrenombre de Rolando Vázquez, integrante del grupo), pacá, pallá, pacá, pallá, sabor!" insertada en las grabaciones.
Algunos de sus temas fueron regrabados en covers en Sudamérica. Por ejemplo, el extinto grupo peruano Cuarteto Continental regraba el tema "Trigo Verde" del compositor Roberto Vázquez también integrante del grupo selvático veracruzano.
Una anécdota curiosa
Una anécdota curiosa y peligrosa que le sucedió al Super Show de los Vaskez a principios de los años noventa, fue en un baile en Santa Ana Chiautempan, donde se presentaron con otras agrupaciones y debido al exceso de personas que se congregaron frente al escenario de este grupo, ya que no se querían perder ningún detalle del show, hicieron que el templete se cayera con todo y músicos, afortunadamente no les pasó nada, pero el susto nadie se los quitó.
Sin más palabras, queda con ustedes uno de mis grupos preferidos.
Lista de canciones:
01 Pero No, No, No.
02 El Timido
03 El Divorcio
04 Cumbia Cale
05 Me Vale
06 Me Siento Feliz
07 Llora, Llora
08 Que Le Maten Pollo
09 Chispazo Colombiano_ Juanita Bonita,Leyda,Capullito De Rosa, Juanita Bonita.
10 A La Mujer Que Tanto Ame
.
Enlace:
Otro gran aporte de £l §îL€nçÎÕ.
Nota. Una parte de la información fue tomada del artículo "cumbia mexicana" de la wikipedia. Si alguien desea, puede consultar el texto completo ahí.
Grupo Niche - The Best
De lo mejor en la lírica romántica...

Este es un disco muy bueno del Grupo Niche.
Esta compilación de canciones es una muestra muy buena de su versatilidad y es un gran álbum para los amantes de la salsa. Cada melodía tiene un ritmo perfecto, tanto para el principiante como para el bailador avanzado de salsa.
Pero para alguien que no es fanático de Niche con esto tiene y de sobra, ya que tiene solo lo esencial del Grupo. Esta es una de sus mejores recopilaciones.
Esta compilación de canciones es una muestra muy buena de su versatilidad y es un gran álbum para los amantes de la salsa. Cada melodía tiene un ritmo perfecto, tanto para el principiante como para el bailador avanzado de salsa.
Pero para alguien que no es fanático de Niche con esto tiene y de sobra, ya que tiene solo lo esencial del Grupo. Esta es una de sus mejores recopilaciones.
.
Lista de canciones:
01 Duele Más
02 Hagamos Lo Que Diga El Corazón
03 Una Aventura
04 Mi Pueblo
05 Cali Ají
06 México, México
07 Se Parece Tanto A Ti
08 La Negra No Quiere
09 Nuestro Sueño
10 Bar Y Copas
11 Sin Sentimientos
12 Te Enseñaré A Olvidar
13 Atrevida
14 Busca Por Dentro
.
Enlace:
£l §îL€nçÎÕ se hace presente con esta aportación.
VIERNES 25 DE ENERO DE 2008
Video Dos Soneros, Una Historia
Dos generaciones... Dos estilos


Las dos megaestrellas de la salsa, Gilberto Santa Rosa “El Caballero de la Salsa” y Victor Manuelle “El Sonero de la Juventud”, juntos "por primera vez" en vivo, en el Concierto que hizo Historia desde el Coliseo Roberto Clemente en San Juan Puerto Rico el año de 2001.
Es un video entretenido, donde se ponen en juego dos maneras contrastantes de cortejar a una mujer con la canción. Aquí Santa Rosa suena mejor que siempre, y Víctor Manuelle continúa impresionando con su fuerza, una verdadera estrella. Ambos buenos amigos, y sus conversaciones muy divertidas.
¿Y la muchedumbre? Se deja llevar agitando sus banderas, gozando de verdad el espectáculo.
Dos Soneros, Una Historia es una gran producción de alta calidad y con un excelente sonido. ¡No debe faltar en la colección de los amantes de la salsa!


Las dos megaestrellas de la salsa, Gilberto Santa Rosa “El Caballero de la Salsa” y Victor Manuelle “El Sonero de la Juventud”, juntos "por primera vez" en vivo, en el Concierto que hizo Historia desde el Coliseo Roberto Clemente en San Juan Puerto Rico el año de 2001.
Es un video entretenido, donde se ponen en juego dos maneras contrastantes de cortejar a una mujer con la canción. Aquí Santa Rosa suena mejor que siempre, y Víctor Manuelle continúa impresionando con su fuerza, una verdadera estrella. Ambos buenos amigos, y sus conversaciones muy divertidas.
¿Y la muchedumbre? Se deja llevar agitando sus banderas, gozando de verdad el espectáculo.
Dos Soneros, Una Historia es una gran producción de alta calidad y con un excelente sonido. ¡No debe faltar en la colección de los amantes de la salsa!
.
Enlaces.
Parte 1 (90 MB):
Parte 2 (90 MB):
Parte 3 (90 MB):
Parte 4 (90 MB):
Parte 5 (90 MB):
Parte 6 (90 MB):
Parte 7 (13.29 MB):
.
Otro gran aporte de Rigoberto.
MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2008
Los Diplomáticos - Cumbias al estilo de Los Diplomáticos
Cumbia universal, Yolanda, El hijo sin consuelo... ¡¡¡Que cumbias!!!


Fué con una idea concebida en 1961 que se creó una de las agrupaciones más notables de la historia musical de Colombia. Se trata de Los Diplomáticos, la más prolífica orquesta con que haya contado Colombia.


Fué con una idea concebida en 1961 que se creó una de las agrupaciones más notables de la historia musical de Colombia. Se trata de Los Diplomáticos, la más prolífica orquesta con que haya contado Colombia.
En este volumen se rinde un homenaje a la cumbia, la reina de los ritmos tropicales. Una de sus características más hermosas, es su manera de bailarla. Originalmente la cumbia se bailaba en una ceremonia donde las mujeres llevaban un mechón encendido al compás de melodías con sabor indígena. Según la tradición, con las luces se defendían del asedio del hombre.
Por el gran significado que la cumbia tiene dentro del folclor colombiano, en este disco se programaron temas destacados desde hace varios años, como las obras del compositor Isaac Villanueva, quien ha aportado al cancionero tropical un buen número de páginas gloriosas. De su autoría se incluye "Cumbia universal".
Con estas obras bien seleccionadas del repertorio de cumbias de Colombia, nos complacen a los aficionados a este ritmo y a los admiradores de esta agrupación que con maestría las sabe interpretar... al estilo de Los Diplomáticos.
.
Enlace:
Los Angeles de Charly - 20 Exitos
La cumbia romántica al más alto nivel...
Su Historia...
Lista de canciones:
01 - Mentiras
02 - Amor Secreto
03 - Busquenla
04 - Un Sueño
05 - Dulce Mujercita
06 - Me Volví A Acordar De Ti
07 - Yo Se Que Te Acordarás
08 - Por Un Minuto De Tu Amor
09 - Me Vas A Recordar
10 - Por Volverte A Ver
11 - Dejenme Si Estoy Llorando
12 - Quinceañera
13 - No Te He Dejado De Amar
14 - Amor De Novela
15 - Que Levante La Mano
16 - Te Voy A Enamorar
17 - El
18 - Prisionero De Tu Amor
19 - Lamento De Amor
20 - Mentías
Enlace:
http://rapidshare.com/files/80419612/Ang-20_ElSilencio.rar
£l §îL€nçÎÕ nos deleita con este aporte.

Laboriosa y ascendente, la triunfal historia de Los Angeles de Charly transcurre en gran medida, alrededor de su primer vocalista.
Nacido en México Distrito Federal, Carlos “Charly” Becíes vivió mucho tiempo en Veracruz, la tierra de sus primeros cantares y sus primeros amores, por lo cual se considera 'jarocho' de corazón.
Comenzó en la música cuando tenía 12 años de edad. Aún estaba en la escuela primaria. Y lo más divertido de esos 'recitales' es que sus compañeros solían pagarle con comida, e incluso con dinero, cada vez que se iban a las jardineras y él se ponía a cantar. "Fui profesional desde el primer momento", recuerda con cierta nostalgia.
En su actual oficio de cantante dedicado cien por ciento a la música romántica ya lleva 20 años, un lapso en que ha impuesto una forma de cantar que se asocia directamente con el brillante color de su voz, por lo cual mucha gente comienza a definirlo como "el estilo Charly".
Si tuviera que resumir sus logros y tal vez mostrarlos en una película, o en una miniserie, estas dos décadas de carrera han tenido agitados episodios. Pero su capítulo fundamental se produce en 1999 cuando nacen Los Angeles de Charly e incursiona por primera vez por sí mismo en la industria del disco contando con el apoyo y el respaldo de un grupo de músicos que ya tenían una sólida experiencia como integrantes de otras asociaciones.
El nacimiento y crecimiento de este grupo, sin embargo, tuvo que atravesar algunas viscitudes... Al dejar su anterior grupo, Los Angeles Azules, y montar su propia agrupación, “Charly” Becies se llevó consigo el estilo musical de ellos, esto derivó en demandas legales ante instancias judiciales en contra de Los Ángeles de Charly por intepretar temas bajo el estilo creado por Los Ángeles Azules. Esto se solucionaría tiempo después bajo acuerdo y es cuando Los Ángeles de Charly graban temas del autor argentino Alejandro Vezzani para separarse de los temas de los hermanos Mejía Avante, formadores de Los Ángeles Azules.
Es así como con perseverancia, responsabilidad y disciplina, a partir de su primera grabación comenzaron a ganarse en forma instantánea un espacio que hoy día sigue consolidándose.
“Expertos narradores de experiencias propias y ajenas, y un contenido poético que rescata lo mejor del lenguaje cotidiano”, estos son Los Angeles de Charly.
“Expertos narradores de experiencias propias y ajenas, y un contenido poético que rescata lo mejor del lenguaje cotidiano”, estos son Los Angeles de Charly.
Lista de canciones:
01 - Mentiras
02 - Amor Secreto
03 - Busquenla
04 - Un Sueño
05 - Dulce Mujercita
06 - Me Volví A Acordar De Ti
07 - Yo Se Que Te Acordarás
08 - Por Un Minuto De Tu Amor
09 - Me Vas A Recordar
10 - Por Volverte A Ver
11 - Dejenme Si Estoy Llorando
12 - Quinceañera
13 - No Te He Dejado De Amar
14 - Amor De Novela
15 - Que Levante La Mano
16 - Te Voy A Enamorar
17 - El
18 - Prisionero De Tu Amor
19 - Lamento De Amor
20 - Mentías
Enlace:
http://rapidshare.com/files/80419612/Ang-20_ElSilencio.rar
£l §îL€nçÎÕ nos deleita con este aporte.
LUNES 21 DE ENERO DE 2008
Video Buena Vista Social Club
Entre los mejores documentales de todos los tiempos ...



"Gran film, musical bellísimo, un retrato de ancianos majestuosos que atesoran la sabiduría de su tradición caribeña. Wenders capta toda su potencia y humanidad" (M. Torreiro: Diario El País)



"Gran film, musical bellísimo, un retrato de ancianos majestuosos que atesoran la sabiduría de su tradición caribeña. Wenders capta toda su potencia y humanidad" (M. Torreiro: Diario El País)
El documental nos va dando una pequeña reseña de cada autor mientras que muestra e imprime el estilo único de la Habana, sin plantear objetivamente el problema político que se esperaba anticipadamente de un documental americano sobre Cuba. Al contrario, este nos muestra colores, alegría, pasión, nos demuestra que sí se puede vivir feliz siendo humilde, que los sueños sí se pueden cumplir pero que hay que ser perseverantes. Nos muestra que incluso la vida más desafortunada está llena de colores.
Técnicamente es impecable, grabado con betacam digital, excepto por un par de tomas grabadas antes del viaje principal, con una cámara de menos definición. Nunca tuvo problemas de sonido, excepto por el hecho que al principio cuesta entender el acento cubano. Pero en cuanto a la música, se escucha todo muy bien. En cuanto a la dirección de fotografía, hay que destacar dos entrevistas que se les hicieron a Ibrahim Ferrer y a Compay Segundo, el primero fue de un primerísimo primer plano notable que se empezó a desarrollar a mediados del documental. El de Compay era un plano medio donde se encontraba sentado, de lado a una ventana. La sutileza del director, que parece haber dejado prendida la cámara y que todo sucediera delante del lente en forma espontánea, hace de este filme algo realmente magistral. La cuna de la música como es Cuba y su triste realidad, pasan por el lente del director captando los alegres y tristes matices de las historias personales de cada uno de estos monstruos de la música.
Las locaciones no pudieron haber caído mejor en la historia; la Habana, New York, culminando en un concierto masivo y emotivo en el Carnegie Hall, que servía como forma de reconocimiento por parte del mundo hacia Buena Vista Social Club.
Aunque haya recibido algunas críticas negativas, al pasar desapercibido el clima político cubano a propósito y al no ahondar más en la vida artística de nuestros personajes, este es un documental espectacular, que narra una historia reveladora e importantísima para la música mundial y sirve para dar un mensaje pocas veces desarrollado de una forma tan auténtica. Es increíble cómo en un documental se pueden dar tantos lenguajes tan espontáneamente para poder comunicar algo.
Técnicamente es impecable, grabado con betacam digital, excepto por un par de tomas grabadas antes del viaje principal, con una cámara de menos definición. Nunca tuvo problemas de sonido, excepto por el hecho que al principio cuesta entender el acento cubano. Pero en cuanto a la música, se escucha todo muy bien. En cuanto a la dirección de fotografía, hay que destacar dos entrevistas que se les hicieron a Ibrahim Ferrer y a Compay Segundo, el primero fue de un primerísimo primer plano notable que se empezó a desarrollar a mediados del documental. El de Compay era un plano medio donde se encontraba sentado, de lado a una ventana. La sutileza del director, que parece haber dejado prendida la cámara y que todo sucediera delante del lente en forma espontánea, hace de este filme algo realmente magistral. La cuna de la música como es Cuba y su triste realidad, pasan por el lente del director captando los alegres y tristes matices de las historias personales de cada uno de estos monstruos de la música.
Las locaciones no pudieron haber caído mejor en la historia; la Habana, New York, culminando en un concierto masivo y emotivo en el Carnegie Hall, que servía como forma de reconocimiento por parte del mundo hacia Buena Vista Social Club.
Aunque haya recibido algunas críticas negativas, al pasar desapercibido el clima político cubano a propósito y al no ahondar más en la vida artística de nuestros personajes, este es un documental espectacular, que narra una historia reveladora e importantísima para la música mundial y sirve para dar un mensaje pocas veces desarrollado de una forma tan auténtica. Es increíble cómo en un documental se pueden dar tantos lenguajes tan espontáneamente para poder comunicar algo.
No la vean, ¡disfrútenla!
.
Enlaces.
Parte 1 (90MB):
Parte 2 (90MB):
¡Un espectacular aporte de Rigoberto!
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2008
Ismael Rivera - Vengo por la maceta

Lista de canciones:
01. Mi jaragual
02. Que sería de mi
03. Tumba lele
04. Berimbau
05. Suave
06. Carimbo
07. Tus flores y tu pañuelo
08. Si yo pudiera aconsejarte
09. Sala gente
10. Sacúdeme
.
Enlace: http://www.mediafire.com/?9wdkhnljji4
Otro aporte de Rigoberto.
Ismael Rivera y Cortijo - Sonero Numero Uno
Ismael Rivera
¡El Sonero Mayor!



Ismael Rivera mejor conocido como "El Sonero Mayor" es una leyenda en el ámbito de la música de salsa.
Bien se ha dicho que a través de su garganta prodigiosa se expresaba a gritos todo el sufrido pueblo de Puerto Rico, que era la gente llana, el mulataje lleno de pena y necesidades paradójicamente bullicioso y festivo, que se subía a la tarima y le dictaba el mensaje de su canto que no era otra cosa que la queja doliente al ritmo recio de la bomba y la plena como solo su compadre Rafael Cortijo, ese científico de la percusión, la sabía interpretar.
En una entrevista poco antes de su muerte Rivera manifiesta con diáfana claridad su percepción de ser sonero: “Sonero es un poeta del vulgo que tiene que hacer una historia de un coro que le hacen sin salirse del tema. Tiene que conocer el idioma del populacho contando cosas de nuestro diario vivir, tiene que ser pueblo para llegarle a la gente usar las palabras que se usan en la esquina”.
Basta escuchar el canto desgarrado y compasivo de Ismael al negro Carimbo, o la evocación del rapto de los mercaderes de esclavos en que se expresa en Déjalo que suba para entender la vocación expresa de su música. Si a esto agregamos que esta música surge en un Puerto Rico Hispano, ocupado por una potencia anglosajona y que en todos los recodos de las interpretaciones se reivindica en forma latente o manifiesta la utopía libertaria de ese pueblo de la estrella solitaria, entenderemos por qué todo el periplo vital de El Sonero Mayor estuvo consagrado a su gente negra, esa de las “Caras lindas” de Latinoamérica”.
Bien se ha dicho que a través de su garganta prodigiosa se expresaba a gritos todo el sufrido pueblo de Puerto Rico, que era la gente llana, el mulataje lleno de pena y necesidades paradójicamente bullicioso y festivo, que se subía a la tarima y le dictaba el mensaje de su canto que no era otra cosa que la queja doliente al ritmo recio de la bomba y la plena como solo su compadre Rafael Cortijo, ese científico de la percusión, la sabía interpretar.
En una entrevista poco antes de su muerte Rivera manifiesta con diáfana claridad su percepción de ser sonero: “Sonero es un poeta del vulgo que tiene que hacer una historia de un coro que le hacen sin salirse del tema. Tiene que conocer el idioma del populacho contando cosas de nuestro diario vivir, tiene que ser pueblo para llegarle a la gente usar las palabras que se usan en la esquina”.
Basta escuchar el canto desgarrado y compasivo de Ismael al negro Carimbo, o la evocación del rapto de los mercaderes de esclavos en que se expresa en Déjalo que suba para entender la vocación expresa de su música. Si a esto agregamos que esta música surge en un Puerto Rico Hispano, ocupado por una potencia anglosajona y que en todos los recodos de las interpretaciones se reivindica en forma latente o manifiesta la utopía libertaria de ese pueblo de la estrella solitaria, entenderemos por qué todo el periplo vital de El Sonero Mayor estuvo consagrado a su gente negra, esa de las “Caras lindas” de Latinoamérica”.
Desde el punto de vista de la estructura musical, también Ismael y Cortijo son transgresores, irrumpen en la escena de los cabarets pobres de San Juan con un conjunto de formato pequeño, en pleno florecimiento de las Jazz Band. Son siete muchachos que deben destilar mucha calidad con su exiguo instrumental para imponerse en un medio disciplinado donde primaba la armonía y la partitura, donde la impostación operática de los cantantes era la norma y el ideal. Cortijo y su combo surge rompiendo con todo ese pesado lastre y subvierte el orden llevando el canto callejero y el habla popular a la tarima. Por ello lo escuchamos divertirse con exclamaciones como “Huy que pote”, que es una plena embravecida solo comparable en su dinámica a la bomba que aconseja la forma de bailar a su pareja “Con la punta del pié, Teresa”.
.
Lista de canciones:
01 El Negro Bembón
02 Oriza
03 Severa
04 Para Mi Gente
05 Ellos Se Juntan
06 Quítate De La Vía Perico
07 Como Son Las Cosas
08 Maquinolandera
09 El Bembón De Elena
10 Perfume De Rosa
.
Enlace: http://www.mediafire.com/?6pwgjiq52dz
Aporte de Rigoberto.
01 El Negro Bembón
02 Oriza
03 Severa
04 Para Mi Gente
05 Ellos Se Juntan
06 Quítate De La Vía Perico
07 Como Son Las Cosas
08 Maquinolandera
09 El Bembón De Elena
10 Perfume De Rosa
.
Enlace: http://www.mediafire.com/?6pwgjiq52dz
Aporte de Rigoberto.
MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2008
Grupo Niche - La Historia del Grupo Niche
La mejor agrupación de salsa de Colombia...
En el año de 1980, cuando un grupo de músicos colombianos encabezados por Jairo Varela dieron origen al Grupo Niche, como muchas agrupaciones, pasaron algunos años para que llegara su consolidación. Y ésta llegó tras varios discos de larga duración en el mercado y éxitos que se han quedado como verdaderos clásicos de la salsa, ritmo en que el Grupo Niche se ha mantenido como uno de los máximos representantes.
Este álbum nos brinda la oportunidad de escuchar a muchos de los grandes músicos y cantantes que han desfilado por esta agrupación, como lo son el trombonista que es toda una leyenda en la salsa César Monge “Albóndiga”; Tito Gómez, el cantante puertorriqueño ya fallecido y que en su voz se dejaron escuchar los primeros éxitos internacionales del Grupo, como lo son “Nuestro sueño” y “Miserable”; Charlie Cardona, el cantante más carismático que entona entre otras el mega hit “Una aventura” y Javier Vázquez que es uno de los cantantes con mayor permanencia en el Grupo, con temas como “Entrega” y “Sin sentimientos”. Todos estos temas y más, están aquí en sus versiones originales.
Lista de canciones:
01 Nuestro Sueño
02 Entrega
03 Una Aventura
04 México México
05 Ana Mile
06 Gotas De Lluvia
07 Miserable
08 Sin Sentimientos
09 La Negra No Quiere
10 La Magia De Tus Besos
11 Las Flores Tambien Se Mueren
12 Mi Hijo Y Yo
13 Lo Bonito Y Lo Feo
14 Busca Por Dentro
15 La Canoa Rancha
Enlaces.
Parte 1: http://www.mediafire.com/?4bnjntt4nms
Parte 2: http://www.mediafire.com/?5jtfe1wtnwt
Otro aporte de Rigoberto!

Este álbum nos brinda la oportunidad de escuchar a muchos de los grandes músicos y cantantes que han desfilado por esta agrupación, como lo son el trombonista que es toda una leyenda en la salsa César Monge “Albóndiga”; Tito Gómez, el cantante puertorriqueño ya fallecido y que en su voz se dejaron escuchar los primeros éxitos internacionales del Grupo, como lo son “Nuestro sueño” y “Miserable”; Charlie Cardona, el cantante más carismático que entona entre otras el mega hit “Una aventura” y Javier Vázquez que es uno de los cantantes con mayor permanencia en el Grupo, con temas como “Entrega” y “Sin sentimientos”. Todos estos temas y más, están aquí en sus versiones originales.
Lista de canciones:
01 Nuestro Sueño
02 Entrega
03 Una Aventura
04 México México
05 Ana Mile
06 Gotas De Lluvia
07 Miserable
08 Sin Sentimientos
09 La Negra No Quiere
10 La Magia De Tus Besos
11 Las Flores Tambien Se Mueren
12 Mi Hijo Y Yo
13 Lo Bonito Y Lo Feo
14 Busca Por Dentro
15 La Canoa Rancha
Enlaces.
Parte 1: http://www.mediafire.com/?4bnjntt4nms
Parte 2: http://www.mediafire.com/?5jtfe1wtnwt
Otro aporte de Rigoberto!
Manzanita - gitano cubano
Un cantautor gitano, un poeta, un precursor del nuevo flamenco...

Manzanita fue, junto a Manuel Montoya (de Lole y Manuel), a Paco de Lucía y a algunos otros, uno de los primeros en fusionar, en avanzar hacia el nuevo flamenco. Desde su primer disco en solitario (Poco ruido y mucho duende. 1978), Manzanita ha fusionado el flamenco con la rumba o con el pop. En el último (Gitano Cubano. 2002), ha transformado sones, guarachas y boleros para hacerlos sonar flamencos.
En el camino ha grabado una extensa y cuidada discografía en la que se ha acercado a melodías italianas y portuguesas y ha aflamencado canciones de Lucio Battisti o Richard Cocciante, e incluso, el Ramito de Violetas, popularizada en 1981 por Cecilia.
Antes de lanzarse en solitario, este cantaor de peculiar voz ya era un solicitado guitarrista para el acompañamiento. Tocó, por ejemplo, para Enrique Morente o Camarón. Fue uno de los fundadores del grupo Los Chorbos y su sonido Caño Roto (barriada madrileña), otros abanderados del nuevo flamenco. También ha colaborado con músicos de distintas disciplinas: Dave Thomas (contrabajista), Gato Pérez, Marina Rossell, Duquende. En éste, su último disco, colaboraron artistas flamencos como Raimundo Amador y Lolita, y procedentes del mundo de la salsa como Lucrecia.


En el camino ha grabado una extensa y cuidada discografía en la que se ha acercado a melodías italianas y portuguesas y ha aflamencado canciones de Lucio Battisti o Richard Cocciante, e incluso, el Ramito de Violetas, popularizada en 1981 por Cecilia.
Antes de lanzarse en solitario, este cantaor de peculiar voz ya era un solicitado guitarrista para el acompañamiento. Tocó, por ejemplo, para Enrique Morente o Camarón. Fue uno de los fundadores del grupo Los Chorbos y su sonido Caño Roto (barriada madrileña), otros abanderados del nuevo flamenco. También ha colaborado con músicos de distintas disciplinas: Dave Thomas (contrabajista), Gato Pérez, Marina Rossell, Duquende. En éste, su último disco, colaboraron artistas flamencos como Raimundo Amador y Lolita, y procedentes del mundo de la salsa como Lucrecia.
Enlace:
Aporte de Rigoberto!
LUNES 14 DE ENERO DE 2008
Chelo - Los Exitos Tropicales de Chelo
Cantante tropical circunstancial... pero excelente en sus interpretaciones.

Oriunda de Guadalajara, Consuelo Rubio (Chelo) se inició profesionalmente hace 45 años integrando al conjunto musical de su primo hermano Mike Laure. Fue vocalista en esa agrupación especializada en música tropical durante cinco años.


"Al casarme con el baterista Guillermo Flores, padre de mis hijos, a Mike no le gustó y nos corrió a los dos de su grupo. Así, por verdadera necesidad de subsistir, nació Chelo y su Conjunto, prosiguiendo en el mismo género musical", comentó la veterana intérprete en una entrevista reciente, aunque confiesa que su bendición llegó al incursionar en el género ranchero, una modalidad que jamás abandonó y con la cual también ha sabido deleitarnos.
.
Lista de canciones:
01. Aunque Me Cueste La Vida
02. Dos Almas
03. Lágrimas Del Alma
04. Mis Ojos Me Denuncian
05. El Apagón
06. El Negro José
07. Pena Negra
08. Mi Delíto
09. Juan El Pescador
10. Canción Mixteca
11. El Nido
12. El Gallo Tuerto
Enlace:
Enlace:
DOMINGO 13 DE ENERO DE 2008
Video Puerto Rican Masters – Tributo al Sonero del Pueblo: Marvin Santiago
Marvin Santiago: Primero "El Sonero del pueblo"... Después "El Sonero de Cristo".



Bajo la dirección del trompetista Luis "Perico" Ortiz, el grupo denominado Puerto Rican Masters se presentó el 12 de marzo del año 2004 en el Anfiteatro Tito Puente en un concierto en el que varios cantantes recrearon el repertorio que el llamado "Sonero del Pueblo" popularizó en las décadas de 1970 y los años 80.
"Si hubiera estado en el ataúd, hoy me hubiera levantado", fueron las palabras lapidarias con las que el cantante de salsa agradeciera en vida el homenaje que le rindieran los "Puerto Rican Masters".
Bautizado como "El Sonero del Pueblo", Santiago cambió sus epítetos al de "El Sonero D’Cristo" en los últimos años. Dejó de estar físicamente entre nosotros el 6 de octubre del mismo año a la edad de 56 años, a consecuencia de complicaciones de su diabetes crónica.
Los artistas que intervinieron:
Luis Perico Ortiz (Director musical and trompeta)




"Si hubiera estado en el ataúd, hoy me hubiera levantado", fueron las palabras lapidarias con las que el cantante de salsa agradeciera en vida el homenaje que le rindieran los "Puerto Rican Masters".
Bautizado como "El Sonero del Pueblo", Santiago cambió sus epítetos al de "El Sonero D’Cristo" en los últimos años. Dejó de estar físicamente entre nosotros el 6 de octubre del mismo año a la edad de 56 años, a consecuencia de complicaciones de su diabetes crónica.
Los artistas que intervinieron:
Luis Perico Ortiz (Director musical and trompeta)
Luis Carrión (Vocal)
Victoria Sanabria (Vocal)
Domingo Quiñones (Vocal)
Oscar D’ León (Vocal)
Héctor Wichie Camacho (Vocal)
Henry Santiago (Vocal)
Elías López (Trompeta)
Humberto Ramírez (Trompeta)
Roberto Calderón (Sax barítono)
Oliver Santana (Sax alto)
Richard Carrasco (Bongo)
William Kachiro Thompson (Congas)
Freddie Miranda (Timbal)
Pedro Pérez (Bajo)
Juan Carlos Sierra (Piano)
Enlaces.
Enlaces.
(90 MB)
Parte 2: http://www.divshare.com/download/3422911-5fe
(90 MB)
Parte 3: http://www.divshare.com/download/3423325-719
(90 MB)
Parte 2: http://www.divshare.com/download/3422911-5fe
(90 MB)
Parte 3: http://www.divshare.com/download/3423325-719
(90 MB)
.
Nota. Para disfrutar del video, todos los archivos descargados deben tener la cantidad de MB especificados.
Otro gran aporte de nuestro amigo Rigoberto.
Roberto Roena - Poderoso
El también con razón llamado "El Bailarín"...
Lista de canciones:
01 Si Los Rumberos Me LLaman
02 La Rubia De Mi Pueblo
03 Se Pone Duro
04 Que Se Fuñan
05 Maracaibo Oriental
06 Ahora Si Que tengo Ganas
07 El Cantante Del Amor
08 Take Five
09 Descarga Los Megatones
Enlace:
http://www.divshare.com/download/3292886-dd0
Otro aporte de Rigoberto.

01 Si Los Rumberos Me LLaman
02 La Rubia De Mi Pueblo
03 Se Pone Duro
04 Que Se Fuñan
05 Maracaibo Oriental
06 Ahora Si Que tengo Ganas
07 El Cantante Del Amor
08 Take Five
09 Descarga Los Megatones
Enlace:
http://www.divshare.com/download/3292886-dd0
Otro aporte de Rigoberto.
Roberto Roena - El pueblo pide que toque
El Señor Bongó...

Roberto Roena
.
Es una de las figuras legendarias de la salsa. Su voz ronca y su hablar a mil por hora lo caracterizan. Y también una claridad a la hora de darle al bongó, de arrancarle los ritmos más cadenciosos, de convertirse en uno de los músicos emblemáticos de la salsa tradicional.
Roberto Roena es uno de los líderes de orquesta más atrevidos que hayan existido, pues nunca dudó en ir desde las salsas más melódicas a las salsas más fieras, de las rumbas tradicionales a las más experimentales.
Sus biógrafos suelen recordar que es uno de los grandes bailarines de la música latina, recordando sus faenas con Cortijo, El Gran Combo y la Fania All Stars. Pero Roena es mucho más, como lo sabe cualquiera que ha gozado con las canciones que integran sus discos, como las conocidas ‘Marejada Feliz’, ‘Tú loco y yo tranquilo’, ‘Mi Desengaño’, ‘Traición’, ‘Con los Pobres estoy’, ‘Guaguancó del adiós’, ‘Que me castigue Dios’, ‘Vigilándote’.
Nacido en Mayagüez, el 16 de enero de 1940, Roena demostró desde muy pequeño que lo suyo era la música. Movía su cuerpo apenas al escuchar los cueros. Estaba predestinado al ritmo, a la percusión.
Fue a los 16 años que decidió su destino: se integró a la orquesta de Rafael Cortijo. El percusionista se sumó desde la adolescencia a esa famosa banda que ya contaba con la poderosa voz de El Sonero Mayor, Ismael Rivera. También integró El Gran Combo de Puerto Rico, del pianista Rafael Ithier. Y fue protagonista, desde los cueros, de la eterna Fania All Stars.En 1969, Roberto Roena formó su propia orquesta, una que llegaría a figurar para siempre en la historia de la salsa: el Apollo Sound.

Roberto Roena
.
Es una de las figuras legendarias de la salsa. Su voz ronca y su hablar a mil por hora lo caracterizan. Y también una claridad a la hora de darle al bongó, de arrancarle los ritmos más cadenciosos, de convertirse en uno de los músicos emblemáticos de la salsa tradicional.
Roberto Roena es uno de los líderes de orquesta más atrevidos que hayan existido, pues nunca dudó en ir desde las salsas más melódicas a las salsas más fieras, de las rumbas tradicionales a las más experimentales.
Sus biógrafos suelen recordar que es uno de los grandes bailarines de la música latina, recordando sus faenas con Cortijo, El Gran Combo y la Fania All Stars. Pero Roena es mucho más, como lo sabe cualquiera que ha gozado con las canciones que integran sus discos, como las conocidas ‘Marejada Feliz’, ‘Tú loco y yo tranquilo’, ‘Mi Desengaño’, ‘Traición’, ‘Con los Pobres estoy’, ‘Guaguancó del adiós’, ‘Que me castigue Dios’, ‘Vigilándote’.
Nacido en Mayagüez, el 16 de enero de 1940, Roena demostró desde muy pequeño que lo suyo era la música. Movía su cuerpo apenas al escuchar los cueros. Estaba predestinado al ritmo, a la percusión.
Fue a los 16 años que decidió su destino: se integró a la orquesta de Rafael Cortijo. El percusionista se sumó desde la adolescencia a esa famosa banda que ya contaba con la poderosa voz de El Sonero Mayor, Ismael Rivera. También integró El Gran Combo de Puerto Rico, del pianista Rafael Ithier. Y fue protagonista, desde los cueros, de la eterna Fania All Stars.En 1969, Roberto Roena formó su propia orquesta, una que llegaría a figurar para siempre en la historia de la salsa: el Apollo Sound.
Sus biógrafos suelen destacar una característica de Roena: sin saber leer o escribir música ha logrado impregnar en sus discos hermosas canciones, elaboradas con mucha armonía y ritmo. Elija cualquiera de sus canciones como ‘El Progreso’ y ‘Cómo te hago entender’, tema por el que lo conocen las nuevas generaciones, y sabrá a qué atenerse.
.
Lista de canciones:
01 Los Caminos de Mi Gente
02 Ingratitud de la Vida
03 Por Que Te Niegas
04 Dale Como Es
05 Roena Medley Uno- Canciones Son Canciones-Tu Loco Loco y Yo Tranquilo
06 El Pueblo Pide Que Toque
07 Solo Tú, Solo Yo
08 Atrévete Conmigo
09 No Me Apures
10 Roena Medley Dos- Cui Cui-Traicion-La Distancia-Marejada Feliz-El
11 Roena Medley Dos- Cui Cui-Traicion-La Distancia-Marejada Feliz-Roberto Rohena 2
Enlace:
Otro aporte de Rigoberto, a quien le envío saludos.
JUEVES 10 DE ENERO DE 2008
El Poder del Norte - Cumbias con Poder
Las cumbias con el auténtico y único... El Poder de mi tierra.
SU HISTORIA...
Llegar al corazón del público era la meta de los hermanos Buenrostro hace más de 10 años, cuando en Monterrey, N.L. su ciudad natal, surgían como EL PODER DEL NORTE, y desde entonces este grupo norteño se ha colocado en la preferencia del público a nivel nacional y mas allá de las fronteras.
Su historia profesional empezó a escribirse en junio de 1993, cuando salió al mercado la primer producción titulada “MI DECISIÓN”, de ahí en adelante, sus esfuerzos comenzaron a ser recompensados con excelentes resultados. “COMO LLAMA” y “EL AUTENTIKO Y UNIKO”, fueron las siguientes producciones, que hicieron de EL PODER DEL NORTE una de las agrupaciones más importantes del género norteño; de hecho, fue a partir de ese momento cuando se le empieza a conocer como “el auténtico y único”, ya que con su estilo musical, llegó rompiendo esquemas en cuanto al género regional mexicano se refiere.
El punto trascendental en la carrera de EL PODER DEL NORTE, llega en 1997 al lanzar el disco “AQUÍ ESTAN”, del cual se desprendieron más de 5 sencillos, colocándose todos ellos en los primeros lugares de popularidad radial. “Y aquí estoy”, “Maldito orgullo”, “Acepto mi derrota”, “Amarga pena” y “Pero me perdonas” llevaron a la agrupación regiomontana a su consolidación total.
El camino ascendente de EL PODER DEL NORTE es inminente; más de doce años de trayectoria musical que han colocado a EL PODER DEL NORTE entre los grandes de la música grupera en México y más allá de las fronteras, confirmando de esta forma, por qué es considerado “el auténtico y único” de la música norteña!
Lista de canciones:
01 Oye Como Late Mi Corazón
02 Ven A Darme Amor
03 Que Será De Mi
04 Como Te Extraño
05 Solo te amo a ti
06 Amarga Pena
07 Me LLega, Me LLega
08 Te Quiero
09 Dame, Dame
10 El
Enlace: http://www.divshare.com/download/3087547-1d2

Llegar al corazón del público era la meta de los hermanos Buenrostro hace más de 10 años, cuando en Monterrey, N.L. su ciudad natal, surgían como EL PODER DEL NORTE, y desde entonces este grupo norteño se ha colocado en la preferencia del público a nivel nacional y mas allá de las fronteras.
Su historia profesional empezó a escribirse en junio de 1993, cuando salió al mercado la primer producción titulada “MI DECISIÓN”, de ahí en adelante, sus esfuerzos comenzaron a ser recompensados con excelentes resultados. “COMO LLAMA” y “EL AUTENTIKO Y UNIKO”, fueron las siguientes producciones, que hicieron de EL PODER DEL NORTE una de las agrupaciones más importantes del género norteño; de hecho, fue a partir de ese momento cuando se le empieza a conocer como “el auténtico y único”, ya que con su estilo musical, llegó rompiendo esquemas en cuanto al género regional mexicano se refiere.
El punto trascendental en la carrera de EL PODER DEL NORTE, llega en 1997 al lanzar el disco “AQUÍ ESTAN”, del cual se desprendieron más de 5 sencillos, colocándose todos ellos en los primeros lugares de popularidad radial. “Y aquí estoy”, “Maldito orgullo”, “Acepto mi derrota”, “Amarga pena” y “Pero me perdonas” llevaron a la agrupación regiomontana a su consolidación total.
El camino ascendente de EL PODER DEL NORTE es inminente; más de doce años de trayectoria musical que han colocado a EL PODER DEL NORTE entre los grandes de la música grupera en México y más allá de las fronteras, confirmando de esta forma, por qué es considerado “el auténtico y único” de la música norteña!
RECONOCIMIENTOS:
* Disco de Oro por las altas ventas de la producción “EL AUTÉNTIKO Y ÚNICO”.
* Doble Disco de Platino por las altas ventas en México y Estados Unidos de sus discos “AQUÍ ESTÁN” y “CON GANAS DE TI”.
* Doble Disco de Oro y Platino por las altas ventas del disco “A ELLA”.* Doble Disco de Oro por las altas ventas en México y Estados Unidos del disco “IMAGÍNATE SIN ELLOS”.
* Disco de Oro por las altas ventas de la producción “EL AUTÉNTIKO Y ÚNICO”.
* Doble Disco de Platino por las altas ventas en México y Estados Unidos de sus discos “AQUÍ ESTÁN” y “CON GANAS DE TI”.
* Doble Disco de Oro y Platino por las altas ventas del disco “A ELLA”.* Doble Disco de Oro por las altas ventas en México y Estados Unidos del disco “IMAGÍNATE SIN ELLOS”.
Lista de canciones:
01 Oye Como Late Mi Corazón
02 Ven A Darme Amor
03 Que Será De Mi
04 Como Te Extraño
05 Solo te amo a ti
06 Amarga Pena
07 Me LLega, Me LLega
08 Te Quiero
09 Dame, Dame
10 El
Enlace: http://www.divshare.com/download/3087547-1d2
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2008
Video Fania All Stars Live in Africa (1974)
Grabado en Zaire en 1974, se estrenó en 1986 para celebrar el 20 aniversario de la banda.


Tracks:
- Kymbala (with Celia)
- Guantanamera (with Celia)
- En Orbita
- El Ratón
- Mi Gente
- Guantanamera
- Ponte Duro
- Fania Theme
.



- Kymbala (with Celia)
- Guantanamera (with Celia)
- En Orbita
- El Ratón
- Mi Gente
- Guantanamera
- Ponte Duro
- Fania Theme
.
Las 80.000 personas que llegaron a Zaire para la pelea de Ali (Cassius Clay) con George Foreman, nunca imaginaron lo que les esperaba. El escenario se llenó con las mejores estrellas de la música latina cantando y bailando salsa. Estas estrellas juntas presentaron uno de los mejores espectáculos de salsa en la historia. En esta actuación acompañan a Celia Cruz: Johnny Pacheco, Ray Barreto, Santos Colón, Cheo Feliciano, Larry Harlow, Pupi Lagarretta, Hector Lavoe, Nicky Marrero, Ismael Miranda, Ismael Quintana, Roberto Roena, Jorge Santana, Yomo Toro y Bobby Valentín.
Al principio de la película, el ruido de esta enorme audiencia se cuela en el camerino de Celia Cruz. El aire de anticipación es palpable. Celia emerge al escenario resplandeciente con un vestido multicolor. Ella y la All-Stars explotan entonces con una salvaje rendición de 'Kymbala'. Mientras ella baila, agarrándose los faldones de su salvaje vestido, las cámaras muestran también a los africanos, saltando como locos. Sigue 'Guantanamera'. A pesar del millón de versiones de este tema, Celia y la All-Stars le insuflan nueva vida al estándar cubano. La banda se pone 'En órbita', una jam jazzera y alegre con un Johnny Pacheco en éxtasis conduciendo al grupo. Tras una delicada 'El Ratón', de Cheo Feliciano, con Jorge Santana a la guitarra, los All-Stars se lanzan a por 'Mi Gente'. Un agitador salsero, Hector Lavoe, es el vocalista. "Viva Africa!", grita con júbilo. Es el momento para una de las jams favoritas de la All-Stars, 'Ponte Duro', que testimonia una noche más de locura para la Fania All-Stars.
¡No hay nada más que decir!
.
Enlaces.
(90 MB)
(90 MB)
(90 MB)
(90 MB)
(90 MB)
(71.30 MB)
.
Nota. Para abrir el video, deben descargar todos los archivos y verificar que cada uno de ellos pese los MB que le correpondan. Si alguno de ellos pesa menos, deben descargar nuevamente el archivo.
Un aporte más de Rigoberto.
LUNES 7 DE ENERO DE 2008
Marimba Orq. La Diosa Del Sur - Danzones Con Marimba CD2
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2008
Celia Cruz Video Concert ¡Azúcar!
Homenaje realizado en el año 2003 a la Reina de la Salsa...




Parte 1: http://www.divshare.com/download/3339279-0b7
(90 MB)
(90 MB)
(90 MB)
(90 MB)
(90 MB)
(90 MB)
(90 MB)
(90 MB)
(48.64 MB)
Le doy las gracias a Rigoberto por compartirlo.